martes, 25 de diciembre de 2007

Programa 1º Polimodal

OBJETIVOS
Lograr que los alumnos:
• desarrollen el gusto por la lectura de textos literarios a través del conocimiento y análisis de obras capitales de la literatura española;
• caractericen la literatura española;• valoren la herencia cultural y lingüística contenida en la literatura española;
• establezcan relaciones entre la literatura española y la literatura universal;
• identifiquen períodos estéticos y los relacionen con los contextos socio-culturales en los que se desenvuelven;
• relacionen la literatura con otros ámbitos artísticos;
• desarrollen competencias para el abordaje de los textos literarios a través de:* la lectura y comentario de bibliografía crítica,* la relación de la literatura con otros discursos sociales,* la identificación de procesos de producción y recepción de los textos,* la documentación y manejo de fuentes,* la confrontación de textos,* la formulación de hipótesis de lectura,* el manejo de distintas perspectivas teóricas;
• desarrollen la expresión oral y escrita a través de la elaboración de textos expositivos y argumentativos ( ensayo, monografía, reseña crítica, reseña bibliográfica).
CONTENIDOS
UNIDAD I
Origen y formación de la lengua castellana. Primeros documentos en la lengua romance. Concepto de Literatura. La literatura de la Alta Edad Media Española. Los cantares de gesta. El mester de clerecía y el nacimiento de la prosa. Literatura de la Baja Edad Media. El Humanismo. La transición hacia el Renacimiento español. La poesía elegíaca. Didactismo y sátira en el siglo XV. El Romancero español.
Lecturas: Poema de Mio Cid. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre. Romances viejos. Tragicomedia de Calixto y Melibea. Don Juan Manuel, El Conde Lucanor
UNIDAD II
El Renacimiento español. La influencia italiana y la nueva poesía. Gracilazo, Góngora y Quevedo. El discurso amoroso. La prosa en los siglos XVI y XVII. La novela picaresca: características del género; obras representativas. Miguel de Cervantes Saavedra: hombre de dos siglos. El origen de la novela moderna. El Barroco. El Siglo de Oro en la literatura española. La comedia nueva de Lope. El teatro de Calderón.
Lecturas: Gracilaso de la Vega, Égloga I y 3 sonetos a elección. Fray Luis de León, Oda a la vida retirada. Lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, I y II parte. Lope de Vega, Fuenteovejuna. Calderón de la Barca, La vida es sueñoFrancisco de Quevedo, 3 sonetos a elección. Luis de Góngora, 3 sonetos a elección.

UNIDAD III
El siglo XVIII y la Ilustración en España. El neoclasicismo en literatura. La revolución romántica. La poética becqueriana. El costumbrismo. El realismo español del siglo XIX. Los cuentos de Emilia Pardo Bazán.
Lecturas: Gustavo Adolfo Bécquer, Selección de rimas y leyendas. Mariano José de Larra, Artículos de costumbres. Benito Pérez Galdós, Trafalgar. Emilia Pardo Bazán, El rompecabezas.
UNIDAD IV

El fin de siglo. La generación del 98. Parnasianos y simbolistas. Modernismo versus Noventaiochismo. La poética de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. La “nivola”, un nuevo modo de narrar. Literatura y vanguardias. La poesía del ´27. La Segunda República y la Guerra Civil. La poesía social. La novela experimental. La novela del exilio.
Lecturas: Antonio Machado, poesías. Miguel de Unamuno, Abel Sánchez . Azorín, Doña Inés. Pío Baroja, Zalacain el aventurero. Federico García Lorca, Bodas de sangre. Poeta en Nueva York (selección de 3 poemas). Rafael Alberti, Marinero en tierra (2 poemas). Miguel Hernández, El rayo que no cesa (2 poemas)Jorge Guillén, Antología de Aire Nuestro (2 poemas). Gerardo Diego, Imagen (2 poemas). Vicente Alexaindre, Ámbito (2 poemas)

UNIDAD V
La literatura de posguerra. Panorama de la nueva literatura española.Lecturas:Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte o La colmenaMiguel Delibes, Los santos inocentes o La guerra de nuestros antepasadosCarmen Laforet, Nada. León Felipe, Antología Rota (3 poemas). Gabriel Celaya, Cantos Ibéricos (3 poemas). Antonio Gala, Los buenos días perdidos. Buero Vallejo, Historia de una escalera o En la ardiente oscuridad. Juan Marsé, Teniente bravo (Selección). Max Aub, El laberinto mágico (Selección). Sender, Ramón, Réquiem por un campesino español. Luis Martin Santos, Tiempo de silencio. Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama. Ana María Matute, Los de la tienda y otros relatos (Selección)

No hay comentarios: